RIME https://revistarime.ulagos.cl/index.php/rime <p style="font-weight: 400;">La Revista de Investigación en Matemática y su Enseñanza (RIME) tiene como objetivo difundir la generación de nuevo conocimiento científico de la Matemática y de la Educación Matemática, para resaltar las conexiones entre estas dos disciplinas científicas. Los artículos que se consideran para publicación son resultados de investigaciones originales teóricas, empíricas o experimentales, independientemente de los marcos teóricos y metodológicos utilizados, y que supongan un avance para el conocimiento de las comunidades científicas nacionales e internacionales en Matemática y Educación Matemática. Las contribuciones académicas son recepcionadas de forma continua.</p> Departamento de Ciencias Exactas, Universidad de Los Lagos es-ES RIME 2810-7187 Editorial https://revistarime.ulagos.cl/index.php/rime/article/view/3807 <p>Queridos lectores, con alegría anunciamos la publicación del segundo número de la Revista de Investigación en Matemática y su Enseñanza (RIME) de la Universidad de Los Lagos. A solo unos meses de haber lanzado nuestro primer número, la recepción de la revista ha superado nuestras expectativas. La comunidad académica ha acogido satisfactoriamente este nuevo espacio de comunicación de los resultados de investigación, lo cual refuerza nuestro compromiso con la excelencia y la innovación en el ámbito de la Educación Matemática.</p> Jesús Guadalupe Lugo-Armenta Derechos de autor 2024 RIME https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-03 2024-12-03 1 2 5 6 ACTIVIDADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA DERIVADA PARCIAL ANALIZADAS DE ACUERDO A LA IDONEIDAD DIDÁCTICA https://revistarime.ulagos.cl/index.php/rime/article/view/3646 <p class="Resumen"><span lang="ES">La noción de idoneidad didáctica es un constructo teórico-metodológico desarrollado como parte del Enfoque Ontosemiótico (EOS) del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos que puede utilizarse como herramienta para el análisis de situaciones o procesos de enseñanza a fin de determinar el grado de adaptación entre la enseñanza y el aprendizaje. En este trabajo se presenta la aplicación de los criterios de idoneidad didáctica en el análisis de una serie de actividades diseñadas para el estudio de la derivada parcial, principalmente con respecto a las facetas epistémica, cognitiva y mediacional. Al final, y considerando indicadores de idoneidad didáctica, se exponen reflexiones al respecto en las que se identifican algunas ventajas en el uso de las herramientas digitales y la complejidad de los objetos matemáticos estudiados.</span></p> Víctor Larios Osorio Rosario Angélica Jiménez Sánchez Derechos de autor 2024 RIME https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-06 2024-06-06 1 2 9 39 10.32735/S2810-7187202400023646 EL ÁLGEBRA GEOMÉTRICA EN LA ANTIGÜA BABILONIA https://revistarime.ulagos.cl/index.php/rime/article/view/3647 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Utopia';">Hace 3,500 a 3,000 años a.C. los matemáticos babilónicos imaginaban problemas con finalidades teóricas y recreativas, sin tener las actuales técnicas de cálculo, ni mucho menos fórmulas. Los babi- lónicos fueron capaces de resolver ecuaciones de segundo grado, y sistema de ecuaciones. Aunque en las tablillas solo se presenta enunciados y procedimientos algoritmicos, sin fundamentación teórica, véase [2] [8] [3]. En el presente trabajo fundamentamos el uso de la llamada </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Utopia'; font-style: italic;">geometría ingenua </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'Utopia';">en los babilónicos, dadas las evidencias consignadas en [3] y [8]. </span></p> </div> </div> </div> Esptiben Rojas Bernilla Derechos de autor 2024 RIME https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-06 2024-06-06 1 2 40 173 10.32735/S2810-7187202400023647 FORMACIÓN INICIAL DE MAESTROS DE MATEMÁTICAS: UNA VISIÓN DESDE CHILE Y COLOMBIA https://revistarime.ulagos.cl/index.php/rime/article/view/3645 <p class="Resumen"><span lang="ES">Se presenta un estudio que tiene como objetivo caracterizar la formación inicial de maestros de matemáticas en Chile y Colombia. La metodología se basa en un enfoque cualitativo, exploratorio. Se analizaron programas de formación de maestros de matemáticas, uno de una universidad chilena y otro de una universidad colombiana. Los materiales empíricos analizado fueron los proyectos educativos de los programas de Pedagogía en Matemáticas de Chile y de Licenciatura en Matemáticas en Colombia. Las categorías a priori de análisis fueron: a) Misión, b) Visión, c) Objetivos, d) Perfil profesional, e) Estrategias pedagógicas del programa y f) investigación. Los resultados más relevantes señalan que la formación de maestros en esta universidad chilena tiene una mayor tendencia hacia la pedagogía, mientras que el programa colombiano tiene una tendencia hacia la investigación y lo sociocultural.</span></p> Renán Concha-Zelada Rodrigo Panes Chavarría Hilbert Blanco Álvarez Miguel Friz Carrillo Derechos de autor 2024 RIME https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-01 2024-12-01 1 2 53 67 10.32735/S2810-7187202400023645 CONFIGURACIONES COGNITIVAS DESARROLLAS POR ESTUDIANTES DE LOS SISTEMAS DE ECUACIONES DE 2X2 EN TIEMPOS DE PANDEMIA https://revistarime.ulagos.cl/index.php/rime/article/view/3785 <p>En el 2020, se inició una pandemia a nivel mundial provocada por el COVID-19, que implicó la necesidad de realizar un cambio en la modalidad de enseñanza en la educación escolar primaria y secundaria. Con esto surge el interés de investigar el proceso de aprendizaje del objeto matemático específico: sistemas de ecuaciones lineales . En este estudio, se propone un cuestionario que se realizó a estudiantes de IV° medio de un colegio en la comuna de Lampa, de la ciudad de Santiago, Chile. Estos alumnos estudiaron dicho objeto matemático durante la pandemia de manera online. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó como marco teórico el Enfoque OntoSemiótico (EOS), que permitió analizar de manera detallada los objetos matemáticos primarios de las respuestas de los estudiantes. La metodología utilizada es cualitativa, con un diseño metodológico descriptivo, pues se describieron las respuestas comparando la Configuración Epistémica del cuestionario, lo que permitió categorizar las respuestas por medio de las Configuraciones Cognitivas dadas por el marco teórico. El estudio concluye que hay disparidad entre ambas configuraciones y que esta puede deberse a la modalidad de enseñanza virtual utilizada en la pandemia.</p> Paulina Águila Águila Daniela Araya Bastias Camila Bonet Doussang Nicolás Sánchez Acevedo Derechos de autor 2024 RIME https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-01 2024-12-01 1 2 69 98 10.32735/S2810-7187202400023785 LA CREACIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS: UN ESTUDIO CUANTITATIVO https://revistarime.ulagos.cl/index.php/rime/article/view/3783 <p class="Resumen"><span lang="ES">Este artículo analiza la percepción de estudiantes universitarios acerca del desarrollo de competencias genéricas durante las Jornadas Voluntarias de creación de problemas de Matemáticas, en comparación con las competencias adquiridas en la enseñanza universitaria tradicional. Se trabajó con una muestra de estudiantes de diversas carreras de una universidad privada del Perú. La información se recopiló por medio de encuestas con una escala de puntuación del 1 al 10. Tras verificar criterios previos como la medida de determinante, el índice KMO y la prueba de esfericidad de Bartlett, se realizó un análisis factorial. Los resultados mostraron que participar en estas Jornadas está relacionado con el desarrollo de competencias clave, como la comunicación eficaz, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, el aprendizaje autónomo y el razonamiento lógico-matemático, superando en varios casos a la enseñanza tradicional.</span></p> Joel Mendoza Elton Barrantes Wilson Díaz Derechos de autor 2024 RIME https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-01 2024-12-01 1 2 99 112 10.32735/S2810-7187202400023783 NARRATIVA DE PROFESORES UNIVERSITARIOS SOBRE EL CONCEPTO ECUACIÓN LOGÍSTICA: ANÁLISIS TEÓRICO EN APOE https://revistarime.ulagos.cl/index.php/rime/article/view/3784 <p>En este trabajo se presentan los relatos de cuatro docentes de nivel universitario acerca de la enseñanza-aprendizaje de la Ecuación Logística y su importancia en la matemática educativa desde su praxis docente. Los datos se recolectaron mediante una entrevista no estructurada y para su análisis se utilizó la narrativa. Estas narrativas nos indicaron una trayectoria a seguir para crear una descomposición genética preliminar de la Ecuación Logística de acuerdo con una de las perspectivas del primer componente, análisis teórico, de APOE: una mirada desde la didáctica de la matemática.</p> Ingrid Quilantán Ortega Flor Monserrat Rodríguez Vásquez Derechos de autor 2024 RIME https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-01 2024-12-01 1 2 113 127 10.32735/S2810-7187202400023784